Una colección de etiquetas de vino, la pieza del mes en el Museo de El Puerto

Viernes, 5 Febrero, 2021 - 16:16

El teniente de alcalde de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, David Calleja, ha presentado la pieza del mes del Museo Municipal, una colección de etiquetas de vino correspondientes a litografías realizadas el pasado siglo que se muestra en las instalaciones sitas en la calle Pagador, 1. Calleja estuvo acompañado por el técnico de Patrimonio Histórico Juan José Delgado.

El edil señaló que la pieza elegida este mes “es sumamente curiosa y evidencia la importancia que tuvo en aquella época la realización de etiquetas de vino, incluso creando, al igual que sucede con las vitolas de los puros o los sellos, el interés de coleccionistas, dada la gran diversidad que se componía”. Calleja reseñó que, aunque actualmente las etiquetas adquieren mayor permanencia en el tiempo, durante el pasado siglo era costumbre modificarlas de manera continua. “Las etiquetas se encuentran muy bien conservadas y constituyen un claro representante de la gran labor vinatera que había en nuestra ciudad”, valora el edil, quien subraya “su gran riqueza de diseño, que incluye el reflejo de personajes históricos o incluso la característica carabela de nuestra ciudad, pues quizá lo más bonito de los elementos que mostramos es que muchos de ellos tienen una vinculación muy específica con momentos históricos, personajes o localizaciones de El Puerto”. 

Calleja apuntó que tanto la industria vinícola portuense como la de las localidades del entorno ha estado estrechamente ligada a las litografías tradicional y moderna, señalando que las necesidades de etiquetado y envasado que experimentaban las bodegas conllevó un importante crecimiento de imprentas, fábricas de cartón e industrias auxiliares, relacionadas con el vidrio, las vallas publicitarias, las papeleras o el transporte.

Calleja reseña que la muestra recoge numerosas variedades litográficas de etiquetas, contraetiquetas, collarines, sellos de encapsulado o envases de presentación, otorgando así una seña de identidad al vino embotellado y deparando un material de importancia estratégica para los estudios que emprenden los historiadores.

Calleja, que agradece a “la familia de Patrimonio Histórico su colaboración y el cariño que deposita en todas las iniciativas que desarrollamos”, ha invitado a los ciudadanos a visitar el Museo para contemplar la pieza del mes, así como las redes sociales, tanto Instagram como Facebook como la web municipal, recordando que la visita al Museo, de carácter gratuita, con aforo limitado y uso obligatorio de mascarilla, puede realizarse de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y sábados, domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas.

El técnico de Patrimonio Histórico Juan José Delgado subrayó que el repertorio ofrece “una rica gama de troquelados, impresiones en seco conjuntas con estampaciones metálicas, barnices o sucesiones de tintas planas de gran colorido, en un trayecto que nos lleva a las actuales cuatricomías, que sustituyeron a la antigua plancha de piedra caliza por las metálicas”.

“El gusto por la ilustración, en ocasiones de corte victoriano, en estas etiquetas, provocó el nacimiento de una especialidad artístico – gráfica, creando la figura del diseñador de etiquetas, muy requerido en esta industria, en un momento en el que tanto la rotulación como la ilustración corría a cargo de estos artistas profesionalizados sobre sus mesas de dibujo”, refirió Delgado, quien expuso que el corte estético de estas impresiones “ha ido evolucionando en función de los requerimientos del mercado, si bien el cuidado en el etiquetado del vino sigue vigente y evidenciando su suma importancia”.

Juan José Delgado enfatiza la atención que la industria bodeguera de la zona ha tenido tradicionalmente con el etiquetado, dedicando plantas a esta función desde muy al principio, como prueba la existencia de utensilios que muestran la necesidad del esmero en la colocación de etiquetas, documentación gráfica y antiguas muestras conservadas, en las que se aprecia la atención brindada a esta fase de la producción.