El Puerto, Ciudad de Memoria Histórica

Miércoles, 13 Septiembre, 2017 - 13:18

Memoria, ese recuerdo organizado de los hechos o situaciones pasadas, que va quedando en la mente de todos los que formamos parte de una sociedad, a menudo utilizado por el poder como arma de persuasión y hasta de sumisión. Memoria, ese término que engloba nuestros recuerdos en constante mutación, que por desgracia, en demasiadas ocasiones, sufre reinvenciones y hasta injertos. Y al lado, como coletilla, histórica dicen unos, democrática otros. En realidad, ambas palabras se refieren a lo mismo, a los usos políticos de la memoria, incluyendo no solo los aparentemente inocuos, como conmemoraciones, onomásticas o callejeros, sino también la propaganda y la represión, el adoctrinamiento y el discurso de los vencedores. 

Se hace preciso reescribir la historia, dar voz a la sin voz, rescatar a los que no tienen historia. Y este es el objetivo que la edil de Izquierda unida, Matilde Roselló, se marcó hace poco más de un año. En concreto, en julio de 2016, cuando asumió las riendas de la nueva Concejalía de Memoria Histórica creada tras la reorganización municipal que deparó la ruptura del gobierno tripartito.

Roselló, en una entrevista mantenida con Radio Puerto, ha hecho balance de su gestión, durante la que se han sucedido las iniciativas hasta llegar al momento actual en el que, prácticamente a la vez, confluyen tres importantes citas con la Memoria Histórica en El Puerto. La primera, ese homenaje que mañana, a partir de las 20:00 horas, la asociación Sueños y misterios va a rendir a Miguel Hernández en el Hospitalito, versos y palos flamencos alineados para glosar la vida del poeta del pueblo, a caballo entre la melancolía y la esperanza.

La segunda iniciativa es la próxima proyección, el día 6 de octubre, en el teatro Municipal Pedro Muñoz Seca, del documental producido por Relatoras Producciones para el Foro por Memoria de El Puerto. Una cinta que recoge la historia de la cárcel de El Puerto y sus presos desde la Segunda República a la Transición.

Y en tercer lugar, debemos destacar el mural restaurado en el cementerio de El Puerto, dedicado no solo a los borrados de la historia, sino también a ellas, doblemente borradas, las mujeres que lucharon por sus familias con uñas y dientes, heroínas y eternas supervivientes. El horario establecido para visitas es de 9:00 a 18:00 horas.

Pero ha habido más. Diversas actuaciones entre las que la edil quiere destacar especialmente el impulso dado a los cambios en el callejero. Fue este el principal objetivo que se trazó la Comisión de Memoria Democrática constituida por el Ayuntamiento, hace poco más de dos años, en julio de 2015. Roselló forma parte de esa comisión. Así que, al año siguiente, cuando ya se le encomendó capitanear la Concejalía específica creada, se puso manos a la obra para acometer esas modificaciones en el callejero de El Puerto, para reconstruir la historia, para rellenar esos silencios. A este respecto, la edil ha querido agradecer el apoyo y colaboración recibido, no solo desde el Foro por la Memoria, sino también desde la Flave, la asociación Las Tres Rosas y los diferentes asociaciones de vecinos. Ya se han acometido los primeros cambios de nombres. La Plaza de la Tradición ha pasado a llamarse 14 de Abril, y en la barriada de la playa se han rotulado dos nuevas calles, las de Manuel Fernández Mora y Daniel Ortega.

En el haber la edil también incluye, no solo el bello documental dedicado a Luisa Rendón Martell, la organizadora de las mujeres portuenses, la pareja de Daniel Ortega, nombrado el pasado julio Hijo Predilecto por el Pleno, sino también el emotivo acto celebrado el pasado 18 de julio en el Penal en memoria de los presos republicanos. Roselló ha avanzado su intención de institucionalizar este acto con objeto de que, a partir de ahora, se repita todos los años. En el mismo sitio, junto al Penal.

Porque en ese entorno es donde la Concejalía quiere habilitar una suerte de Memorial, trazando un triángulo que se convierta de facto en un tributo permanente de El Puerto a la memoria de los asesinados durante la dictadura, complementado por la rotonda situada enfrente, rotulada con el nombre de Víctimas del Franquismo, otra de las iniciativas encabezadas por Roselló. 

En cartera, tiene la edil un montón de iniciativas más. Seguir con los cambios en el callejero y proyectos que recuperen la voz de las mujeres, doblemente silenciadas algunas, como es el caso de María Teresa León, primera mujer de Rafael Alberti, una escritora de poética y luminosa prosa, condenada a ser la cola del cometa. Por ser mujer y por ser “mujer de” no aparece en los manuales de literatura que se imparten en los centros educativos, como muchas otras.

Todo ello reconoce que ha sido, está siendo y será posible gracias especialmente a la ayuda que está recibiendo desde el Foro por la Memoria de El Puerto, un colectivo que, denuncia, durante muchos años ha estado silenciado en El Puerto, al que ahora, el equipo de Gobierno de PSOE e IU, del que forma parte, le ha dado voz. Voz y parte para contribuir a rescatar la historia de todos los olvidados, de todas las olvidadas. Y no solo en nuestra ciudad. Porque Matilde confiesa con amargura que está aún no suficientemente reconocida parte de nuestra historia, la de la II República que, en su opinión, hizo "tanto y tan bien", la de todos aquellos luchadores que dieron su vida por ella, la de todos aquellos creadores eliminados de un plumazo de los libros, de la historia, le toca especialmente el corazón.