Cita con la Memoria Histórica, los días 6 y 7 de octubre

Miércoles, 27 Septiembre, 2017 - 09:33

La semana próxima, los días 6 y 7 de octubre, se celebrarán las VII Jornadas de Memoria Histórica, organizadas por el Foro para la Memoria de El Puerto con la colaboración del Ayuntamiento. Dos jornadas con las que el colectivo pretende seguir ahondando en su ingente labor de reconstruir nuestra historia más reciente, rellenando los abultados huecos que aún padece.

El programa se iniciará el día 6 en el Centro Cívico, a las 19:00 horas, con la presentación del libro “Lugares de memoria de Andalucía” a cargo de su autora, la periodista y escritora María Serrano Velázquez. Se trata de un interesante trabajo de investigación primorosamente ilustrado con acuarelas realizadas por Candelario Gómez Flores. A continuación, en el mismo escenario, se celebrará una charla-debate sobre la localización y exhumación de la fosa común de Puerto Real, en la que intervendrán como ponentes Paco Aragón y Antonio Molins, portavoz e investigador respectivamente de la CNT-AIT del municipio vecino puertorrealeño.

Al día siguiente, el viernes 6 de octubre, el Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca acogerá el plato fuerte de las jornadas, la proyección del documental que saca a la luz la verdadera historia del antiguo Penal de El Puerto, a partir de las 19:00 horas.

“El Penal, rostro y alma del mito” se titula una cita que ha sido producida por Relatoras Producciones para el Foro por Memoria de El Puerto y que recoge la historia de la cárcel y sus presos desde la Segunda República a la Transición.

Artistas como Selu del Puerto o Pedro el de los Majaras son algunos de los que han participado en este documental que retrata la relación con la ciudad de El Puerto.

Con una mirada profunda e inédita, el documental convierte al Penal en uno más de los protagonistas, buceando en su historia desde la Segunda República hasta la Transición. Testimonios de expertos historiadores, como Diego Caro o Domingo Teijeiro, profesionales de distintos ámbito, como el antropólogo Juan Manuel Guijo o la abogada de la Querella Argentina, Ana Messuti, de presos históricos y de familiares de presos republicanos revelan cómo el Penal de El Puerto se convirtió en uno de los centros de detención más importantes del franquismo y cómo el Golpe de Estado y la represión del Régimen azotaron a El Puerto de Santa María y sus gentes.

A partir del 18 de Julio de 1936, su carácter de símbolo franquista lo convertiría en epicentro de dolor y muerte para El Puerto, pues, no en vano, serían los portuenses los primeros en ser encarcelados y fusilados un mes más tarde en las tapias del cementerio, como cuentan el ex alcalde de El Puerto, Rafael Gómez Ojeda y Paco Artola, hijos de portuenses asesinados.

Audio: